jueves, 26 de noviembre de 2015

AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS


AUDITORIA DE CAJA Y BANCOS

Auditoria de caja y bancos es determinar con un cierto grado de seguridad que las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos, el auditor debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de caja y bancos, tal y como aparecen en el balance de situación, reflejan debidamente todas las partidas de efectivo y equivalentes en efectivo disponibles, en curso, o en depósito, con terceros, y que los saldos de caja y bancos reflejan una división correcta entre cobros y desembolsos.
 
Habitualmente la auditoria de caja y bancos estudia fundamentalmente la adecuación y validez de las operaciones y saldos, puesto que la adecuación y validez de estos elementos describe la situación que se produce cuando no existen errores o irregularidades.
La auditoría de Caja y Bancos, es el examen de los cobros y desembolsos (operaciones en efectivo) y del efectivo disponible y en depósito (saldos de caja y bancos, esto con el propósito de verificación de las operaciones en efectivo y los saldos de caja y Banco resultantes enfocando hacia una organización comercial cuyos ingresos provienen de las ventas, pero también se puede aplicar a cualquier tipo de empresa, incluyendo aquellas sin fin de lucro, para lo cual se tendrá que tener en cuenta los siguientes conceptos:
  • 1. CUENTA GENERAL DE EFECTIVO: Es la cuenta bancaria en la mayoría de las organizaciones a través de depósitos y desembolsos para todas las demás cuentas de bancos se suelen efectuar a través de la cuenta general.
  • 2. CUENTA BANCARIA DE FONDO FIJO: En muchas empresas, mantienen una cuenta con un saldo fijo , los únicos depósitos que se efectúan en esta cuenta son el importe líquido a percibir por los empleados, de forma periódica, y los únicos desembolsos son los cheques de pago, a los mismos. Se debe de tener en cuenta la circulación del fondo bancario dentro la auditoría para verificar de la exactitud de los saldos bancarios recogidos en el balance, y debe analizarse lo siguiente:
  • Toda clase de saldos haciendo constar si los mismos son restringidos o no, e indicando la naturaleza de la restricción en caso de que esta exista.
  • Cuentas que hayan tenido movimiento durante el pasado año y que aparezcan saldadas al cierre del ejercicio, indicando los detalles de dichas cuentas.
  • Préstamos o anticipos pendientes de liquidación y no incluidos en las cuentas de los apartados anteriores.
  • Total de las letras.
  • Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que hayan estado en poder del banco, en custodia o en depósito.
  • Personas que figuran en los registros del banco autorizadas para la firma de cheque, letras, endosos, indicando cuántas de ellas son indispensables.
Estas circulaciones bancarias deben de estar perfectamente controladas por el auditor, desde su envío hasta su recepción, para que el procedimiento tenga validez.
 
  • 3. FONDO FIJO DE CAJA CHICA: Es un fondo disponible en efectivo que se emplea para compras de paca cuantía, dichos gastos se pagan al contado, normalmente este fondo tiene una cantidad ya establecida que es reembolsable periódicamente.
EL ARQUE DE CAJA
 
Se tiene que verificar el los fondos para comprobar la autenticidad del saldo de caja, el mismo que debe estar firmado por el responsable de la caja y el auditor que controla el arqueo.
 
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
 
COBROS: Deben verificarse los descuentos por pronto pago, rebajas, ventas al contado, (como los registros de ventas, entregas, envíos o registros puntuales de inventario) y compararlos posteriormente con los registros de cobros. Debe verificarse la preparación de registros finales de cobros efectuando un seguimiento de las cantidades de los registros iníciales hasta los finales. También verificar las sumas y anotaciones de los asientos correspondientes a los cobros.
DESEMBOLSOS: Se deben verificar los asientos en los registros iníciales de desembolsos comparando las cantidades y otros detalles pertinentes con los cheques pagados y comprobando si tales cheques presentan rasgos inusuales, como librados múltiples, alteraciones, firmas no autorizadas o endosados cuestionables (especialmente aquellos que no hayan sido endosados directamente para su depósito en un banco).
 
SALDOS DE CAJA Y BANCOS
La auditoría sobre saldos de caja y bancos incluye cuestiones como que tipo de fondos se han de auditar y cuando, así como de qué forma se ha de hacer. Los saldos de caja y bancos suelen incluir un número de fondos de explotación, y a veces cuentas en bancos con saldos registrados relativamente pequeños. Procedimientos de auditoría que se han de aplicar a los saldos seleccionados, según las circunstancias.



AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR

 
AUDITORIA DE CUENTAS POR COBRAR
 
Las cuentas por cobrar representan los activos adquiridos por la empresa proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o servicios. Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos los movimientos referidos a estas cuentas, ya que constituyen parte de su activo, y sobre todo debe controlar que éstos no pierdan su formalidad para convertirse en dinero. De ahí la importancia de controlar y de auditar las “Cuentas por Cobrar” el auditor establece los objetivos y procedimientos para realizar el examen previsto en la planeación de la auditoría a estas cuentas. Las Cuentas por Cobrar constituyen una función dentro del ciclo de ingresos que se encarga de llevar el control de las deudas de clientes y deudores para reportarlas al departamento que corresponda.
 
OBJETIVOS
 
  • Comprobar si las cuentas por cobrar son auténticas y si tienen origen en operaciones de ventas.
  • Comprobar si los valores registrados son realizables en forma efectiva (cobrables en pesos).
  • Comprobar si estos valores corresponden a transacciones y si no existen devoluciones descuentos o cualquier otro elemento que deba considerarse.
  • Comprobar si hay una valuación permanente –respecto de intereses y reajustes- del monto de las cuentas por cobrar para efectos del balance.
  • Verificar la existencia de deudores incobrables y su método de cálculo contable.
  •  
    RESPECTO AL CONTROL INTERNO
     
    El análisis de crédito se dedica a la recopilación y evaluación de información de crédito de los solicitantes para determinar si estos están a la altura de los estándares de crédito de la empresa.
     
    1. Verificar la existencia y aplicación de una política para el manejo de las cuentas por cobrar.
    2. Determinar la eficiencia de la política para el manejo de las cuentas por cobrar.
     
    RESPECTO A LOS DEUDORES INCOBRABLES
    1. Verificar la ubicación física de documentos incobrables.
    2. Revisar los documentos o antecedentes de los documentos incobrables para verificar que se usaron todas las instancias para el cobro de éstos, de ser así se puede denunciar a la red de empresas en www.blackbookglobal.com con esto prevenir a otras empresas.
    3. Verificar que se ha usado el método adecuado en el cálculo de la estimación de deudores incobrables.
    4. Comprobar si la base para la estimación se ajusta a las disposiciones legales.







    PAPELES DE TRABAJO

     
    PAPELES DE TRABAJO

    El trabajo del Auditor queda anotado en una serie de papeles que constituyen en principio la prueba material del trabajo realizado, además, en ellos se deja constancia de la profundidad de las pruebas y de la suficiencia de los elementos en que se apoyó la opinión, en otras palabras, son evidencia de la calidad profesional del trabajo de Auditoría que es realizado en una Empresa o Entidad.
    Los papeles de trabajo son los documentos en que el Auditor registra los datos e informaciones obtenidas a lo largo de su examen y los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, las que le servirán para poder elaborar su informe o dictamen final que deberá presentar a la empresa o entidad.
     
    ELEMENTOS
     
    Los papeles de trabajo deben ser claros y concisos respecto de la cuenta u operación a la que se refieran, del trabajo desarrollado y de las conclusiones obtenidas, esto se logra estableciendo un mínimo de elementos que es conveniente tener en cuenta al elaborarlos.
    Algunos de estos elementos que deben contener toda cédula o papel de trabajo de auditoría, son:
    • Nombre de la empresa a la que se audita.
    • Fecha del cierre del ejercicio examinado.
    • Titulo o descripción breve de su contenido.
    • Fecha en que se preparó.
    • Nombre de quien lo preparó.
    • Fuentes de donde se obtuvieron los datos.
    • Descripción concisa del trabajo efectuado.
    • Conclusión.
    OBJETIVOS E IMPORTANCIA
     
    Tomándose en cuenta todo lo enunciado, los objetivos e importancia de los papeles de trabajo son:
    1. En ellos el Auditor respalda y fundamenta sus informes, Dictámenes y Carta de observaciones.
    2. Sirven de fuente de información posterior al propio cliente o entidad auditada, a otro Auditor que se le pueda contratar para opinar sobre el trabajo realizado, a las autoridades de entidades fiscalizadoras como la Contraloría General de la República y en su caso a las autoridades judiciales.
    3. Con ellos se evidencia el trabajo realizado, su alcance, sus limitaciones y su oportunidad de presentación.
    4. Ellos sirven para comprobar que el Auditor realizó un trabajo de calidad profesional.
    5. Sirven de guía para la realización de futuras auditorías y como referencia para determinar la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados de un ejercicio a otro.
    CLASIFICACION.-
    Se acostumbra clasificar a los papeles de trabajo desde dos puntos de vista:
    1. - Por su uso:
    Papeles de uso continuo.
    Los papeles de trabajo pueden contener información útil para varios ejercicios (acta constitutiva, contratos a plazos mayores a un año o indefinidos, cuadros de organización, catálogos de cuentas, manuales de procedimientos, etc.). Por su utilidad más o menos permanente a este tipo de papeles se les acostumbra conservar en un expediente especial, particularmente cuando los servicios del Auditor son requeridos por varios ejercicios contables.
    Papeles de uso temporal.
     
    De la misma manera los papeles de trabajo pueden contener información útil solo para un ejercicio determinado (confirmaciones de saldos a una fecha dada, contratos a plazo fijo menor de un año, conciliaciones bancarias, etc.); en este caso, tales papeles se agrupan para integrar el expediente de la auditoría del ejercicio a que se refieran.
     
    2. - Por su contenido:
    • Hoja de trabajo.
    • Cédulas sumarias o de Resumen.
    • Cédulas de detalle o descriptivas.
    • Cédulas analíticas o de comprobación.
    Aunque en diseño y contenido los papeles de trabajo son tan variados como la propia imaginación, existe en el transcurso del trabajo de auditoría papeles claves cuyo contenido está más o menos definido.
     
    PROPIEDAD
     
    Los papeles de trabajo son propiedad del Auditor, él los preparó y son la prueba material del trabajo efectuado, pero, esta propiedad no es irrestricta ya que por contener datos que puedan considerarse confidenciales, está obligado a mantener absoluta discreción respecto a la información que contienen.
    Es decir, los papeles de trabajo son del Auditor, pero queda obligado al secreto profesional que estipula no revelar por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión (a menos que lo autorice él o los interesados) y salvo los informes que obligatoriamente debe presentar a la Contraloría General de la República o en su caso al Poder Judicial cuando es requerido por tales entidades.
     

     










    NIA 530

     
    NIA 530 MUESTREO DE AUDITORIA

    Diseño de la muestra, tamaño y selección de partidas para prueba: El auditor debe establecer el propósito del procedimiento de auditoria cuando diseña una muestra de auditoria, teniendo en cuenta las características de la población, y el uso de enfoques estadísticos y no estadísticos. Igualmente el auditor debe determinar el tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo; y seleccionar las partidas que le permitan representar la población entera; entre menor sea el riesgo que el auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de la muestra. El auditor puede determinar apropiado la estratificación de la población de acuerdo a las características de la misma.
     
    Desarrollo de procedimientos de auditoria: Los procedimientos de auditoria deben estar acordes al propósito sobre cada partida seleccionada. Cuando estos no son apropiados, el auditor deberá desarrollar el procedimiento en una partida de remplazo. Y si esto no es posible, el auditor deberá determinar dicha partida como una desviación del control establecido o un error.
     
    Proyección de errores: El auditor debe proyectar los errores encontrados en la muestra a la población, para obtener una visión amplia de la escala de los errores.
     
    Desarrollo de procedimientos de auditoria: Los procedimientos de auditoria deben estar acordes al propósito sobre cada partida seleccionada. Cuando estos no son apropiados, el auditor deberá desarrollar el procedimiento en una partida de remplazo. Y si esto no es posible, el auditor deberá determinar dicha partida como una desviación del control establecido o un error.
     
    Naturaleza y causa de desviación y errores: Cuando el auditor ha identificado cualquier desviación o error, debe investigar su naturaleza y evaluar su efecto en el propósito del procedimiento de auditoria y en la auditoria en conjunto. Así mismo en el caso en que el auditor establece que el error o desviación es una anomalía, el auditor debe obtener un alto grado de certeza de que esto no es representativa de la población, a través de procedimientos adicionales que le permitan obtener apropiada y suficiente evidencia de que no se afecta al resto de la población.
     
    Evaluación de resultados del muestreo de auditoria: El auditor debe evaluar los resultados de la muestra, y si esto proporcionan una base razonable para establecer conclusiones sobre la población. Además esta información ayuda al auditor a evaluar el riesgo de que errores reales excedan al error tolerable. En el caso en que el auditor determine que los resultados obtenidos no proporcionan una base razonable para conclusiones sobre la población, el auditor puede solicitar a la administración que investigue los errores identificados y que se realicen los ajustes necesarios. También, el auditor puede ajustar los procedimientos para lograr la seguridad requerida.
     
     

    NIA 330

     
    NIA 330 RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS RIESGOS EVALUADOS

    Durante el proceso de una auditoría de estados financieros, el auditor debe evaluar y diseñar los procedimientos que den respuesta a los riesgos identificados de errores en su auditoría, que afecten a los estados financieros auditados en su conjunto, o bien, a una aseveración en específico.
     
    Un riesgo significativo es la alta posibilidad de que ocurra un error de importancia identificado y evaluado que, en caso de ocurrir, afectaría a los estados financieros o a una aseveración, de manera significativa. Por lo tanto, en opinión del auditor, se requiere de una respuesta adecuada en su auditoría, mediante la aplicación de procedimientos específicos.
     
    El auditor puede identificar riesgos ya sea a niveles globales o de aseveración; los primeros, están relacionados con los estados financieros, y los segundos, a errores de aseveración o a una cuenta en específico. 
     
    Respuestas a riesgos identificados a nivel global
     
    Cuando se identifica y determina la existencia de riesgos a nivel global, el auditor debe diseñar procedimientos de auditoría que respondan a ellos; asimismo, debe documentar el resultado del diseño y las conclusiones de los procedimientos ejecutados. Algunos ejemplos de respuestas a los riesgos globales son los siguientes:
    • Enfatizar al equipo de auditoría la necesidad de mantener el escepticismo profesional, así como el incorporar elementos de impredecibilidad en la selección de los procedimientos de auditoría que se vayan a realizar. 
     
    • Asignar personal con más experiencia o con habilidades especiales en la industria, usar expertos, dar mayor supervisión, etcétera.
    • Si se determinan debilidades en el entorno de control, el auditor puede responder de la siguiente manera: Realizando cambios generales en la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría; por ejemplo, se pueden efectuar procedimientos al final del ejercicio
    • y no en una fecha intermedia, buscando evidencia de auditoría más amplia, mediante procedimientos sustantivos, incrementando el número de localidades que se han de incluir en el alcance de la auditoría, etcétera. 
    • Un entorno de control efectivo, permite al auditor tener más confianza en el control interno y en la confiabilidad de la evidencia de auditoría generada dentro de la entidad y, con ello, realizar algunos procedimientos de auditoría en una fecha intermedia más que al final del ejercicio.


    Respuestas a riesgos identificados a nivel de aseveración
     
    A nivel de aseveración, para cada clase de transacción, saldo de la cuenta y revelación, en el que se haya determinado un riesgo significativo, el auditor debe diseñar y realizar procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos, considerando lo siguiente:
    • El riesgo inherente: La posibilidad de que ocurra un error por las características particulares de la cuenta (clase y volumen de transacciones, complejidad y/o grado de subjetividad para la determinación del saldo o revelación, etcétera).
    • El riesgo de control: La posibilidad de que un control no funcione o no responda al riesgo identificado. Si la evaluación del riesgo considera que el auditor confiará y obtendrá evidencia de auditoría para determinar si los controles establecidos para las transacciones operan eficazmente.
    • Considerar que a mayor riesgo de error se debe obtener evidencia de auditoría más persuasiva.
    • Diseñar y llevar a cabo procedimientos que respondan a los riesgos de auditoría identificados, y proporcionen un vínculo claro entre los procedimientos adicionales de auditoría del auditor y la evaluación del riesgo.




















     
     

    NIA 320


    NIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA

    La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia  relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales.

    Aunque el marco conceptual de información financiera menciona a la importancia relativa en diferentes términos, para efectos de las normas de auditoría, la materialidad se explica, en general, como:
    Los errores, incluyendo omisiones, se consideran importantes si, individualmente o en forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros. 

    Los juicios acerca de la importancia relativa son hechos a la luz de las circunstancias que rodean a los estados financieros y se ve afectada por el tamaño o la naturaleza de un error, o una combinación de ambos. 
    Los juicios sobre asuntos que son importantes, para los usuarios de los estados financieros, se basan en considerar las necesidades comunes de información financiera por parte de los usuarios. El posible efecto de errores no se considera en función de usuarios individuales específicos, cuyas necesidades pueden variar ampliamente. 

    Las normas de auditoría requieren la determinación de:

    a) la materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto;

    b) la materialidad al nivel o niveles de clases particulares
    de transacciones, saldos o revelaciones; y c) un monto o montos inferiores al nivel de materialidad para evaluar los efectos de los riesgos de errores materiales y el diseño de procedimientos de auditoría que responda a esos riesgos evaluados.

    Materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto

    El auditor determina la materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto para propósitos de determinar la naturaleza y el alcance de los procedimientos de evaluación de riesgos, identificar y evaluar los riesgos de errores materiales, determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.Para determinar la materialidad, el auditor utiliza dos juicios críticos de auditoría: el primero es seleccionar un benchmark, y el segundo es determinar un porcentaje de medida razonable.
     
    Benchmark para determinar la materialidad
     
    Con frecuencia se aplica un porcentaje de benchmark como punto de partida en la determinación de la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto. Los factores que pueden afectar la identificación de un benchmark adecuado pudieran ser los siguientes:
     

    • Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, capital, ingresos, gastos).
    • Las partidas sobre las cuales los usuarios de los estados financieros de la entidad desean centrar su atención. 
    • La naturaleza y el ambiente económico en que opera la entidad.
    • La estructura accionaria de la entidad y la forma de cómo se financia.
    • La volatilidad relativa del benchmark
    Algunos ejemplos en la selección apropiada de un benchmark son los siguientes:
    • Las entidades comerciales que operan en circunstancias normales, utilidad antes de impuestos.
    • Las entidades con utilidades variables, utilidades normales antes de impuestos. Las utilidades antes de impuestos deben normalizarse tomando un promedio de los últimos años (por lo menos los últimos tres), considerando excluir los ajustes por partidas inusuales o no recurrentes.
    • Las entidades que reportan pérdidas, utilidades normales antes de impuestos. Una consideración importante, en este caso, es la composición real de las pérdidas. Si las pérdidas son atribuibles a elementos no recurrentes o inusuales, así como la pérdida por deterioro, estas partidas deben ser excluidas para la normalización de las utilidades. Cuando se obtienen pérdidas de operación y se espera que continúen por un periodo prolongado (por ejemplo, el inicio de operaciones, la disminución de operaciones de la industria), hay que considerar usar el benchmark de ingresos totales o activos totales.
    Porcentaje de medida razonable
     
    Después de que el auditor selecciona el benchmark adecuado, debe determinar un porcentaje de medida razonable para aplicarlo a éste. Diversos libros de auditoría proporcionan ejemplos de porcentajes de medición comúnmente usados en la práctica. La siguiente tabla presenta rangos de porcentajes de medida razonable que comúnmente se utilizan. 



    Al considerar qué porcentajes de medida razonable se van a utilizar también se consideran factores como:
     
    Las expectativas del usuario. Una medida común de materialidad es de 5 a 10%, considerando las percepciones o necesidades de los usuarios cuando su énfasis es hacia las utilidades reportadas.
     
    Las medidas de materialidad de años anteriores. Los juicios de materialidad de años anteriores pueden ser útiles cuando las condiciones de las entidades son generalmente las mismas.
     
    Las otras medidas de materialidad. Otras medidas podrían reflejar los estándares de la industria tales como el benchmark del retorno de inversión.
     
    El concepto de materialidad de la entidad. El punto de vista de la administración de una entidad sobre la materialidad puede proporcionar información que ayude al hacer la evaluación.
     
    Los trabajos con riesgo. Los porcentajes más bajos de intervalos suelen ser seleccionados para entidades identificadas que representan mayor riesgo.
     
     
     
     
     

    NIA 500, 501



    NIA 500, Evidencia de auditoría

    Evidencia suficiente y apropiada de auditoría: El auditor debe diseñar y realizar los procedimientos de auditoria necesarios para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria. Dentro de los procedimientos de auditoria que el auditor puede preparar podemos encontrar:
     
     Inspección: Examinar registros o documentos tanto internos como externos, que se presenta en papel, forma electrónica u otros medios.
  • Observación y revisión: Observación de un proceso o procedimiento desarrollado en la entidad.
  • Recalculo y reproceso: El recalculo es la verificación matemática de documentos y registros, y el reproceso la ejecución del auditor de procesos o procedimientos que se realizan en la entidad.
  • Confirmación: confirmación de terceros escrita o por medios electrónicos de aseveraciones, acuerdos o transacciones que presente la entidad.
  • Procedimientos analíticos: Evaluación de la información financiera mediante un análisis de los datos.

  • Además se pueden incluir procedimientos que hagan parte de la investigación que se realizan para la evaluación del riesgo, pruebas a controles, detalles y procedimientos analíticos sustantivos, que le puedan brindar al auditor información relevante.
     
    Durante el desarrollo de la auditoria, el auditor va obteniendo la evidencia que se va acumulando, de los registros contables y trabajo realizado por un experto de la administración; además puede recurrir a otras fuentes relevantes como los son auditorias previas y procedimientos de control de calidad que le puedan brindar evidencia suficiente y apropiada.
     
    Información que se va a usar como evidencia de auditoria: Al momento de que el auditor diseña y aplica los procedimientos para la recolección de evidencia, debe garantizar que la evidencia obtenida sea relevante y confiable. Es por esto que debe entender el proceso de la elaboración de los estados financieros, lo que implica conocer la experiencia y capacidad del experto de la administración y evaluar lo apropiado de su trabajo. De la misma manera, cuando utiliza información de la entidad debe evaluar su exactitud e integridad, lo que le permite garantizar la confiablidad y relevancia de la evidencia de auditoria que va obteniendo y de la cual emite conclusiones. La confiabilidad de la evidencia de auditoria depende de su naturaleza y fuente, así como de las circunstancias bajo las que se obtiene, es por esto que la evidencia de auditoria es más confiable cuando se obtiene de fuentes independientes de la entidad, cuando el auditor la obtiene directamente y cuando existe en forma de documento, ya sea en papel, en forma electrónica u otro documento.
     
    Selección de las partidas para realizar pruebas y obtener evidencia de auditoría: El auditor debe seleccionar las partidas a las que le aplicara las pruebas y procedimientos de auditoria, que sean efectivas y le permitan obtener la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de los procedimientos de auditoria. El auditor puede seleccionar todas las partidas, partidas específicas o mediante un muestreo de auditoria; esta selección depende de las circunstancias en que se está desarrollando la auditoria.
     
    Inconsistencia en o dudas sobre la confiabilidad de la evidencia de auditoría: Cuando el auditor determina que la evidencia obtenida es inconsistente en relación a otra evidencia o tiene dudas sobre su confiabilidad, debe realizar las modificaciones pertinentes en los procedimientos de auditoria para resolver las dudas, y revisar los efectos que pudieran existir de esta evidencia.